.
Las fases y la libración de la Luna durante el año 2013.
Las fases lunares (o fases de la Luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo completo, denominado lunación, es de 29,5 días, durante el cual la luna pasa la nueva fase, cuando su porción iluminada visible vuelve a aumentar gradualmente hasta que, dos semanas después, ocurra la luna llena y, alrededor de las dos semanas siguientes, vuelva de nuevo a disminuir y el satélite entre nuevamente en la nueva fase.
De vez en cuando ocurre una perfecta alineación entre el Sol, la Tierra y la Luna, lo que da lugar a los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa por delante del disco solar, y solo puede ocurrir en luna nueva, mientras que un eclipse lunar ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, que solo puede ocurrir en luna llena. Esta transición entre las fases se ha utilizado para medir el tiempo, por lo que muchos calendarios lunares fueron creados basándose en el ciclo lunar.
Consideraciones iniciales
Luna creciente vista durante el día, desde el hemisferio sur.
Debido a que la Luna completa una órbita alrededor de la Tierra cada 27 1/3 días, que constituye el mes sideral, su posición cambia continuamente. Además, nuestro satélite natural no tiene luz propia, por lo que su parte brillante se debe al reflejo de la luz solar. En cualquier momento, la mitad de la superficie lunar está iluminada por el sol, por ser un cuerpo más o menos esférico, pero la fracción iluminada que se puede observar desde la Tierra sufre variaciones continuas.
Sin embargo, el tiempo que la Luna tiene para pasar por la misma fase es de 29,5 días, conocidos como mes sinódico, que tiene el mismo período de una lunación. Esto se atribuye al hecho de que, al mismo tiempo que la luna se mueve alrededor de la tierra, ambos giran alrededor del Sol. Una vez que las fases se determinan por la posición de estos tres astros, el cambio en la posición causa que la luna tenga que realizar poco más que una revolución para lograr la misma posición en relación al planeta y al Sol.
A medida que realiza su órbita, la Luna se mueve en un promedio de 13° hacia el este en la esfera celeste a cada intervalo de un día. Esto implica que, a partir de la nueva luna, el satélite quedará cada vez más distante del Sol, volviéndose más prominente a la luna llena, cuando se encuentra frente al Sol. Más tarde, la Luna aparentemente se acerca al Sol, hasta que ocurre la luna nueva. La posición y el horario en que la luna se eleva en el horizonte Oriente varía de forma continua, principalmente debido a la inclinación de la órbita lunar, que es más de 5° a la línea ecuatorial que, a su vez, está inclinada más de 23° con relación a la eclíptica.
Órbita de la Luna y fases vistas desde el hemisferio norte de la Tierra.
Simulación de las fases de la Luna vistas desde el hemisferio norte. El aparente bamboleo de la Luna se conoce como libración.
Simulación de las fases de la Luna vistas desde el hemisferio surde la Tierra.
Diagrama que representa la posición de la Luna y sus respectivas fases (vistas desde el hemisferio norte). Al principio está la luna nueva. Tenga en cuenta que, al final, lo destacado en verde representa la porción de la órbita de más que la Luna tiene que realizar para llegar de nuevo a la fase nueva, debido al movimiento de los dos astros alrededor del Sol.
Fases
Al realizar su trayectoria, hay un cambio gradual de fases, divididas en cuatro etapas principales. Durante la luna nueva, nuestro satélite natural no se ilumina con su cara totalmente centrada en la Tierra, de forma que se hace imposible su observación. Unas quince horas más tarde, es posible, pero extremadamente difícil, ver un pequeño borde de la superficie lunar iluminado. A medida que transcurren los días, la parte iluminada aumenta permitiendo también la visualización de la sombra en muchos cráteres y cadenas montañosas. Cuando la fracción iluminada es pequeña, se puede ver un débil resplandor del lado oscuro de la luna. Esta luminosidad es la luz cinérea, el resultado de la luz solar reflejada por la Tierra llegando a la superficie lunar y regresando como un débil resplandor.
Vista de la delgada luna creciente, en la que se puede apreciar la luz cinérea (luz que permite ver el lado oscuro de la Luna).
Alrededor de una semana después de la luna nueva, la mitad del disco lunar se encuentra iluminada, caracterizando el cuarto creciente. En este período, el satélite es visible al atardecer. Conforme la Luna realiza su órbita, aumenta la porción iluminada, de modo que la sombra proyectada de múltiples cráteres en su región sur quedan en evidencia por medio de telescopios. Dos semanas después de la luna nueva, todo el disco aparece iluminado, caracterizando, por lo tanto, la luna llena. El satélite, por estar en posición opuesta al Sol aparece en el horizonte al este casi al mismo tiempo del atardecer.
Cuando la luna llena pasa cerca del perigeo (el punto de la órbita lunar más cercano), hay una superluna en la que su diámetro angular y su brillo son mayores comparadas promedialmente. Debido al accidentado relieve lunar, la región del terminador (la transición entre la parte visible y oculta de la luna) tiene un brillo más bajo debido a las sombras proyectadas por las montañas y cráteres. De este modo, el brillo de la media luna no es la mitad de la luna llena, sino solo una décima parte de esto. Además, las características lunares hacen que el cuarto creciente sea ligeramente más brillante que el cuarto menguante.7
A continuación, el disco lunar vuelve a presentar reducción de área iluminada día tras día, hasta siete días después de la luna llena, ocurre el cuarto menguante, en el disco se ilumina de nuevo a la mitad. La Luna, a continuación, se hace visible solo durante la mañana. Por último, la parte visible disminuye hasta tornarse nula, volviendo por lo tanto, a fase nueva.
Descripción de las fases
- Fase nº 1: Luna nueva , también llamada Luna nueva astronómica o Luna negra, corresponde a la Luna nueva real; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol, los cuales acontecen únicamente durante esta fase lunar. Cada día que pasa después de esta fase, la iluminación de la luna es cada vez mayor. En la luna nueva, la luna recorre entre 0 y 45 grados de su órbita.
- Fase nº 2: Luna creciente, corresponde a la Luna nueva tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo, 3 o 4 días después de haberse producido la "Luna nueva". Esta fase de la luna puede ser vista durante gran parte del día y por una pequeña porción de la noche, una vez ya ocultado el sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. En el hemisferio norte, el lado derecho de la luna aparece iluminado mientras que en el hemisferio sur aparece iluminado el lado izquierdo de esta. La iluminación de esta fase lunar puede ser entre 10 % a 23 %. En el hemisferio norte, la luna creciente con mayor altitud se da entre los meses de abril y mayo, y la de menor altitud entre octubre y noviembre, mientras que en el hemisferio sur todo es al revés. Tiene su orto (salida del astro en el horizonte) aproximadamente a las 9 h, su cenit (punto más alto de un astro en el horizonte) es aproximadamente a las 15 h y su ocaso (puesta de un astro en el horizonte) a las 21 h. Recibe el nombre de luna creciente porque la porción iluminada de la luna es cada vez mayor con el paso de los días. En la luna creciente, la luna recorre entre 45 y 90 grados de su órbita.
- Fase nº 3: Cuarto creciente, Esta fase lunar se da cuatro días después de la Luna creciente. En esta fase de la luna, el 50 % de su cara visible es iluminada por el sol, por lo que la luna muestra, en el hemisferio norte, la mitad derecha iluminada y la mitad izquierda oscura, y en el hemisferio sur muestra la mitad derecha oscura y la mitad izquierda iluminada. En el hemisferio norte, el cuarto creciente más alto del año se da en el mes de marzo y el más bajo en el mes de septiembre. En el hemisferio sur el cuarto creciente más bajo se da en el mes de marzo mientras que el más alto, en septiembre. En pocas palabras, el cuarto creciente más alto se da en el inicio de la primavera y el más bajo en el otoño, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Esta fase lunar es visible en la mitad del día en otra mitad de la noche por lo que tiene su orto aproximadamente a las 12 h, su cenit lo tiene a las 18 h y su ocaso a las 00;00 h. En el cuarto creciente, la luna recorre entre 90 y 135 grados de su órbita.
- Fase nº 4: Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la Luna va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna nº 3).
- Fase nº 5: Luna llena , es cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. Su salida es aproximadamente a las 6:00 h p. m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
- Fase nº 6: Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de una Luna cóncava (gibosa) esta vez en su fase decreciente.
- Fase nº 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna en el cielo durante las horas de la mañana.
- Fase nº 8: Luna menguante, conocida también como "creciente menguante" o "Luna vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.
- Fase nº 9: Luna negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.
TAMBIÉN PUEDES ENCONTRAR INFORMACIÓN SOBRE LOS ECLIPSES LUNARES HACIENDO CLIC AQUÍ XD